Escapadas por el mundo, Roma

Roma: una escapada con mucha historia

Vista parcial del exterior del Coliseo
¿Te ha gustado? ¡Compártelo!

Visitar Roma es viajar en el tiempo. Si buscas una escapada con historia, Roma es sin duda tu ciudad. A cada paso encontrarás un vestigio palpable de las lecciones aprendidas en el colegio o de secuencias vistas en legendarias películas. Eso sí, no pretendas verlo todo. Es imposible. «¡Non basta una vita! como dicen en Roma. A no ser que lo hagas a la japonesa, es decir, corriendo de un lado para otro y mirando a través del visor de la cámara en lugar de con tus propios ojos.

Te propongo un itinerario alternativo por algunos de sus rincones históricos, anecdóticos o cinematográficos.

Monedas y deseos en la Fontana de Trevi

Al verla rememoramos la voz de Sinatra entonando » Three coins in the fountain» en Creemos en el amor o a Marcello Mastroianni y Anita Ekberg en La Dolce Vita. Pero fue la primera, la que popularizó la costumbre de arrojar monedas a la fuente para volver a Roma o lograr un deseo. La Fontana de Trevi es, además de una monumental obra que enmudece los sentidos, la caja de ahorros más popular del mundo. Y no sólo eso, sino que ha propagado la costumbre de arrojar monedas y billetes en cualquier hoyo que el turista encuentra a su paso. Incluyendo lugares tan peregrinos como la tumba del Papa Martín V en la basílica de San Juan de Letrán. Esta es una afición especialmente popular entre los viajeros orientales.

¿Por qué todos los caminos llevan a Roma?

Este famoso aforismo nada tiene que ver con la Piazza Venezia, actual kilómetro cero de la ciudad de Roma. Sino con el Milliarium Aureum, erigido por Augusto, que era el punto de partida para todas las carreteras del Imperio. De ahí, el dicho. Aún puede contemplarse un pequeño fragmento del mismo con una breve inscripción junto al Templo de Saturno en el Foro romano.

Arco de Septimio Severo, situado junto al Templo de Saturno y cerca del Millenium Aureum

Arco de Septimio Severo, situado junto al Templo de Saturno y cerca del Milliarium Aureum.

¿En qué parte de Roma fue asesinado Julio César?

A cinco minutos de la Fontana de Trevi, en el Largo di Torre Argentina y muy cerca de la Piazza Venezia. Fue el 15 de marzo del año 44 a. C, los famosos idus de marzo. Según el escritor griego Plutarco, un vidente advirtió a César de su asesinato. Esa misma mañana César se jactó ante el vidente de seguir con vida diciéndole «los idus de marzo ya han llegado»; a lo que aquél contestó: «Sí, pero aún no han acabado«. Actualmente, pueden contemplarse las ruinas de cuatro templos republicanos y varios bloques de toba de la curia del teatro de Pompeya.

Restos de los templos en Largo di Torre Argentina.

Largo di Torre Argentina, el lugar donde murió asesinado César.

¿Por qué fracasó en Roma el estreno de la ópera El Barbero de Sevilla?

Debido a la fuerte enemistad entre Rossini y Paulina Bonaparte. La hermana del general francés contrató a un grupo de reventadores aquella noche. Ocurrió junto al Largo di Torre Argentina, donde se levanta el Teatro Argentina, que acogió el estreno de numerosas óperas en el siglo XIX.

¿Qué iglesia romana es escenario del primer acto de la ópera Tosca?

La iglesia de Sant’Andrea della Valle, muy cerca del Largo di Argentina. Es un lugar de peregrinación para muchos amantes de esta ópera maestra de Puccini. Sin embargo, esta magnífica iglesia barroca bien merece una visita. Está coronada por la segunda cúpula más grande de Roma y adornada con frescos de Domenichino. Curiosamente, su vistosa fachada parece incompleta porque sólo hay un ángel en uno de sus laterales. En el otro hay un enorme hueco en el que parece faltar otro ángel. Y así es. La razón la encontramos en la crítica del Papa Alejandro VII sobre la obra del escultor Cosimo Fancelli, quien airado por sus palabras afirmó «si quiere otro ángel que lo haga él«.

Los pulgares boca abajo no indicaban muerte en el Coliseo

La fabulosa estructura del Coliseo impresiona por dentro y por fuera. Más aun al imaginar 50.000 pulgares apuntando al suelo. Sin embargo, este mítico gesto indicaba perdón, no muerte. Su significado condenatorio es una invención cinematográfica. Cuando los espectadores pedían la muerte del vencido colocaban el pulgar de forma horizontal en dirección al cuerpo.

Vista del interior del Coliseo.

Los recintos deportivos actuales basan su estructura en el diseño del Coliseo.

El Coliseo tenía un aforo de 50.000 espectadores, prácticamente el mismo que San Mamés Barria, el nuevo estadio del Athletic Club de Bilbao, sede de otros legendarios leones. Además, contaba con una cubierta de tela desplegable, llamada viario, para resguardar al público de la lluvia. Estos datos nos dan una idea de la vigencia de esta milenaria y prodigiosa obra de ingeniería que aún se mantiene en pie. En ella se basa la construcción de la mayor parte de los recintos deportivos del mundo.

¿Qué hago si llueve o nieva en Roma?

Corre a al Panteón de Agripa, aunque ya lo hayas visitado. Podrás ver caer la lluvia o la nieve al interior del Panteón a través del orificio de su formidable cúpula, la más grande de Europa. Esa entrada de luz natural y aire fresco le confiere una atmósfera mágica. Atraviesa las columnas de granito rosa del pórtico y párate a contemplar los mármoles de su interior. Encontrarás la tumba de Vittorio Emmanuele II, primer rey y padre de la unificación italiana. Y la de Rafael, a quien el poeta Bembo dedicó este epitafio: «Aquí yace Rafael: La Naturaleza creyó que la superaría en vida. Ahora que él se ha ido, Ella teme morir también».  Al salir, después de admirar la deliciosa Piazza della Rotonda, acércate al café Sant’Eustachio en la plaza del mismo nombre, a degustar uno de los mejores capuccinos de Roma.

Orificio de la cubierta del Panteón de Agripa

El orificio de la cúpula deja pasar el aire, la lluvia y la luz natural al interior del Panteón de Agripa, una extraordinaria obra de la Antigua Roma.

¿Por qué Daniele da Volterra fue apodado Il Braghettone?

Desde luego, no por «dar un braguetazo», si se me permite la expresión, a través de un matrimonio «afortunado». Sino porque tras la muerte de Miguel Ángel, el Papa Pío V le encargó pintar calzones –braghetonne en italiano- para cubrir las partes íntimas de los desnudos de la Capilla Sixtina. No era la primera vez que la destreza artística de Miguel Ángel provocaba este efecto. Su escultura del Cristo Redentor en la iglesia de Santa María Sopra Minerva corrió la misma suerte.

Vacaciones en Roma

La inolvidable película protagonizada por Audrey Hepburn y Gregory Peck refleja los escenarios más emblemáticos de Roma. Entre ellos el Ponte Sant’Angelo y la Bocca della Veritá. Ésta última es una escultura de mármol que representa al dios del mar y que oculta una antigua cisterna en la iglesia Santa María in Cosmedin, muy cerca del Foro Romano. Se dice que muerde la mano de todo el que miente. La leyenda cuenta que un marido quiso probar la fidelidad de su mujer. Ella fingió un desmayo y cayó en brazos de su amante. En la Bocca della Veritá la mujer juró que sólo había estado en los brazos de su marido y del hombre que la recogió antes de desmayarse. Si quieres probar suerte y emular a la inimitable Audrey Hepburn-una vez más como contaba en el post de Sevilla-prepárate para esperar la cola.

Bocca della Veritá en la iglesia de Santa María in Cosmedin

Bocca della Veritá en la iglesia de Santa María in Cosmedin

Por supuesto, hay visitas obligadas como el Campidoglio, los Foros Imperiales y el Palatino, el Coliseo, el Vaticano, la Piazza Navona, San Clemente, la Gallería Borghese y muchas otras. Sin embargo, una crónica de todas ellas sería eterna como la misma Roma. Es preferible organizar las visitas según las preferencias y tiempo de estancia de cada viajero. Y si estás planeando esta escapada te recomiendo seguir  7 consejos básicos para organizar tu viaje a Roma.

¿Va bene?

¿Te ha gustado? ¡Compártelo!

No hay comentarios

¿Quieres comentar algo?