Cuba, Escapadas por el mundo

Qué ver en La Habana Vieja

Hotel Raquel en La Habana Vieja
¿Te ha gustado? ¡Compártelo!

Hay cientos de rincones maravillosos en la capital de Cuba. Si quieres hacerte una idea de qué ver en La Habana, te muestro lugares imprescindibles y otros fuera de las rutas típicas. La perla antillana te traslada a otra época con sus inusitados coches y el lujo decadente de edificios barrocos, del neoclásico francés, pertenecientes al modernismo traído de Cataluña o al art déco, importado de Estados Unidos.  El centro de la ciudad puede dividirse en tres grandes áreas: La Habana Vieja, Centro Habana y Vedado. En este post hablaré de La Habana Vieja.

La Habana Vieja

La Habana Vieja fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1982. Se trata de la zona más ancestral, a partir de la cual se construyó la capital. Se estructura alrededor de cuatro plazas coloniales:  plaza de La Catedral,  Plaza de de Armas,  Plaza de San Francisco de Asís y  Plaza Vieja.

La Plaza de la Catedral

Plaza de la Catedral de La Habana

Vista parcial de la plaza de La Catedral.

Concentra la mayor arte de los edificios barrocos como el Palacio de los Marqueses de Aguas Claras, convertido en el restaurante El Patio, un precioso patio andaluz con música en directo.

Antigua casa del marqués de Aguas Claras, actualmente reconvertida en un restaurante.

Antigua casa del marqués de Aguas Claras, actualmente reconvertida en un restaurante.

La Catedral de San Cristóbal de La Habana que fue descrita por el novelista, periodista y artista  Alejo Carpentier como » música grabada en piedra» y así parece, en efecto. Los restos de Colón fueron enterrados en ella entre 1795 y 1898.

Catedral de San Cristóbal de La Habana

Catedral de San Cristóbal de La Habana.

Plaza de Armas

Es la más antigua de todas, data de 1520 aunque sus edificios actuales son del siglo XVIII. Destaca el Palacio de los Capitanes Generales que alberga el Museo de la Ciudad.

Palacio de los Capitanes Generales en la Plaza de Armas.

Palacio de los Capitanes Generales en la Plaza de Armas.

Allí se celebra diariamente el mercado de libros de segunda mano, cuyos vendedores y vendedoras pueden contarte el relato de sus vidas antes, durante y después de la revolución. La historia viva de Cuba.Todo un placer charlar con ellos y ellas.

Mercadillo de libros de la Plaza de las Armas

El mercadillo de libros de segunda mano se celebra todos los días excepto los domingos.

Allí se encuentra también la estatua de Carlos Manuel de Céspedes, el hombre que inició el camino de la independencia en 1868.

Y en sus alrededores:

  • Museo El Templete: capilla dórica de 1828 que representa la fundación de la ciudad, donde se celebró la primera misa en 1519. En su exterior se plantó una ceiba, árbol simbólico para varias religiones. Sorprenden las piñas de sus columnas, ideadas para darle un aire tropical. Cada 16 de noviembre, víspera de la fundación, la tradición manda dar tres vueltas a la ceiba y pedir un deseo, miles de personan se congregan esa noche allí.
El museo El Templete se asienta junto a una ceiba, el árbol donde se celebró la primera misa en La Habana en 1519

El museo El Templete se asienta junto a una ceiba, el árbol donde se celebró la primera misa en La Habana en 1519.

  • Castillo de la Real Fuerza: es la fortaleza más antigua de América que data de 1558, construido para defenderse de los piratas. Su torre oeste está coronada por una veleta de bronce llamada La Giraldilla que aparece en la etiqueta del ron Havana Club. La original se conserva en el Museo de la Ciudad.
Giraldilla de La Habana

Se cree que La Giraldilla representa a Doña Inés de Bobadilla, esposa del buscador de oro Hernando de Soto

  • Farmacia Museo Tatzequel.
Farmacia Taquechel de La Habana

La farmacia Taquechel atesora en su interior antiguos útiles y muebles de época.

  • Casa de la Obra Pía: edificio representativo de la aristocracia del siglo XVII que actualmente acoge una cooperativa de costura y bordado.

Plaza de San Francisco de Asís

Erigida en el siglo VXI, fue sede de un mercado y destaca la fuente de Los Leones de mármol blanco. La antigua iglesia y monasterio de San Francisco de Asís es ahora sede de conciertos de música clásica.

Plaza de San Francisco de Asís en La Habana

La plaza de San Francisco de Asís se desarrolló en siglo XVI.

La singular estatua del Caballero de París está a su lado y tiene la barba y una mano desgastadas porque la leyenda asegura que tocarlas proporcionará suerte a quien lo haga. Este caballero, cuyos restos reposan en la iglesia, fue un vagabundo que hablaba de la vida y la política y al que los habaneros tenían en gran estima. Prueba de ello fue la colecta organizada para pagar su entierro.

El Caballero de París vivió en La Habana en la década de 1950.

El Caballero de París vivió en La Habana en la década de 1950.

  • La lonja del Comercio  es un notable edificio Art Decó. Fue un antiguo mercado que llegó a albergar la bolsa para ser posteriormente reconvertido en un espacio para oficinas de empresas extranjeras.
La lonja de comercio es un edificio art déco ubicado en la Plaza de San Francisco de Asís

La lonja de comercio luce una decoración diferente en cada planta de su fachada

  • Café del Oriente, un restaurante con precios elevados, pero merece la pena admirar su apacible terraza en una de las esquinas de la plaza y su interior, donde los camareros lucen pajarita, al más puro estilo de los años 50.
Café del Oriente en la Plaza de San Francisco de Asís en La Habana

El Café del Oriente conserva la elegancia de otros tiempos.

  • Hotel San Felipe y Santiago de Bejúcal: un precioso edificio del barroco cubano alberga este hotel en la misma plaza.
Hotel San Felipe en la Plaza San Francisco de Asís en La Habana

Recorrer la Habana Vieja es encontrar casi una joya arquitectónica en cada esquina.

  • Museo del Ron de la Fundación Havana Club.
La sede del ron Havana Club está junto al mítico bar La Floridita

La casa del ron Havana Club está junto al mítico bar La Floridita.

Plaza Vieja

En esta plaza, mi favorita, confluyen edificios barrocos con otros modernistas de estilo gaudiano. Allí conviven una magnífica fuente, una sorprendente escultura, una cervecería artesana y el delicioso café El Escorial.

plaza-vieja-la-habana

La Plaza Vieja se llamó originariamente, en el siglo XVI, Plaza Nueva

plaza-vieja-la-habana-cafe-escorial

El Escorial, en la Plaza Vieja, sirve uno de los deliciosos cafés cubanos.

Planetario de La Habana en la Plaza Vieja

Planetario de La Habana en la Plaza Vieja.

Edificios coloristas en la Plaza Vieja de La Habana

Vista parcial de la Plaza Vieja de La Habana.

A su alrededor encontrarás:

  • La Casona Centro de Arte:  un edificio galería-tienda con obras de nuevos artistas cubanos.
  • Calle Obispo: es la vía principal llena de vida, comercios, librerías, tiendas y bares, siempre animada con música, gente y  color. También la calle Mercaderes, San Ignacio, O’Reilly y otras a su alrededor.
Terraza en la calle Obispo.

Terraza en la animada calle Obispo.

Calle O´Reilly de La Habana

Placa en la calle O’Reilly en honor de un antiguo comerciante de azúcar de origen irlandés.

  • Hotel Ambos Mundos: si te gusta Hemingway, te gustará visitar su vestíbulo, tomar algo en su azotea y pensar que fue aquí donde escribió «Por quién doblan las campanas«, obra que Fidel Castro leyó durante su escapada a las montañas. Está en la misma calle Obispo.
Fachada del hotel Ambos Mundos

El restaurante de la azotea del hotel Ambos Mundos es un buen lugar para tomar algo.

Placa en honor a Hemingway en el hotel Ambos Mundos

Heminway vivió y escribió en este hotel «Por quién doblan las Campanas».

  • Muralla de la Ciudad Vieja: en la avenida Bélgica quedan algunos restos de la misma. Sus puertas se abrían y cerraban cada mañana y cada noche con el sonido de un cañonazo.
  • Castillo de los Tres Santos Reyes del Morro  (siglo XVI) uno de los emblemas de La Habana que alberga el famoso faro, incorporado en el siglo XIX.
Faro en la fortaleza del Morro en La Habana

La fortaleza que alberga el faro se conoce popularmente como El Morro.

  • Fortaleza de San Carlos de la Cabaña: su construcción se inició en el siglo XVII, después de que los ingleses invadieran la isla por la colina este del puerto. Fue prisión militar y después de la revolución, el Che Guevara montó allí su cuartel general, donde ahora está el Museo de Comandancia del Che. Cada noche a las nueve en punto, actores vestidos con uniformes militares del siglo XVIII disparan un cañonazo para rememorar el cierre de la muralla que se realizaba diariamente.
  • Edificio Bacardí: una magnífica obra de estilo art déco, coronada por el mítico murciélago símbolo de la marca. Data de 1929 y desde su torre se puede contemplar unas preciosas vistas de La Habana.
Edificio Bacardí de La Habana

En el edificio Bacardí se permite la visita a su torre.

Escultura del murciélago en el edificio Bacardí

La escultura de un murciélago, símbolo de la marca, corona la torre del edificio

  • La loma del Ángel: en esta encantadora placita empedada se encuentra la iglesia del Santo Ángel Custodio, donde fue bautizado José Martí. Allí figura una estatua de Cecilia Valdés, personaje literario de la novela del mismo nombre y ubicada allí, escrita por Cirilo Villaverde. Un retrato perfecto de la vida colonial.
Estatua de Cecilia Valdés en La Habana

Estatua del personaje de ficción Cecilia Valdés, ubicada en la Loma del Ángel.

  • Callejón de los peluqueros: una peculiar calle peatonal en la que aún puede contemplarse la vieja barbería de Juan Gómez «papito» fundador del proyecto Arte-Corte, que entre otras iniciativas instauró el corte de pelo gratuito a los más pequeños en un parque infantil en días señalados.
Callejón de los peluqueros en La Habana

El denominado Callejón de los Peluqueros es una relajada calle peatonal.

Peluquería Papito en el callejón de los peluqueros de La Habana

Portal de acceso a la peluquería de «Papito», impulsora del proyecto Arte-Corte.

  • Centro Varela: este antiguo convento con un precioso claustro es hoy un centro cultural en honor al clérigo, iniciador del sentido de independencia cubano. Se trata de un territorio frente a la muralla marítima, ganado a la bahía.
Panorámica del Centro Varela

Fotografía panorámica del atrio del Centro Varela.

Además de todas estos lugares, lo mejor es perderse y callejear para disfrutar del ambiente, de la gente, de la música, los cafés, restaurantes, hoteles y librerías repartidos por toda la ciudad.

Librería Navío de La Habana

La librería Navío está situada en un magnífico edificio.

Interior de la librería Navío

Interior de la librería Navío.

  • El Floridita: autodenominado como la cuna del daiquiri, este cóctel fue creado por el camarero Constante Ribalaigua al término de la Primera Guerra Mundial. Hemingway lo popularizó gracias a noches beodas en las que ingirió hasta 13 de una tacada. El escritor y corresponsal es muy querido en Cuba, donde escribió varias obras y legó al país su vivienda, donde disfrutaba de la pesca y la afabilidad de los antillanos. La fama del local hace que los daiquiris sean más caros que en otros bares.
La Floridita en La Habana

Las legendarias juergas de Hemingway dieron lugar a un cóctel que lleva su nombre en El Floridita.

  • La Bodeguita del Medio: por aquí también pasó el ilustre Hemingway y por eso también se dispararon los precios. Sus paredes están adornadas con fotografías de personas célebres del mundo del arte, el cine o la política.
Barra de la Bodeguita del Medio

Barra de la Bodeguita del Medio.

Comedores de la Bodeguita del Medio

Sus paredes se adornan con fotografías de ilustres personajes del siglo XX: políticos, músicos, actores, periodistas, etc.

Un lugar turístico por excelencia, famoso por sus mojitos, que aún conserva algo de su encanto cuando no está abarrotado.

Dedicatorias en las paredes de la Bodeguita del Medio

Las firmas y dedicatorias de la Bodeguita del Medio no duran mucho, sus paredes se pintan cada año.

Fundación Alejo Carpentier

La fundación Alejo Carpentier está muy cerca de la Bodeguita del Medio.

Hasta aquí un repaso de los lugares imprescindibles de La Habana Vieja. En el próximo post te hablaré de los encantos de Centro Habana. Y si estás pensando en ir a Cuba échale un vistazo a las recomendaciones para evitar timos en La Habana.

¿Te ha gustado? ¡Compártelo!

8 Comments

  • Reply Josune 30 noviembre, 2015 at 22:35

    Hace años que disfrute del encanto decadente de La Habana, este post me ha traído muy buenos recuerdos. Un reflejo muy fiel de lo mejor de La Habana.

    • Reply Ainhoa Lizarraga 1 diciembre, 2015 at 10:08

      Qué bien que te haya traído recuerdos y gracias por compartirlo. La Habana tiene un poso histórico y vital que la hace muy especial.

  • Reply Ana 2 diciembre, 2015 at 8:50

    Qué maravilla. Dan ganas de coger el próximo avión que salga para allí. Las fotos son preciosas y ayudan mucho a hacerse una idea del país.

    • Reply Ainhoa Lizarraga 2 diciembre, 2015 at 10:08

      Es una ciudad impresionante, yo acabo de venir y ya tengo ganas de volver. Gracias por lo de las fotos, gran parte del mérito es de la cámara y sobre todo de la increíble luz de La Habana.

    • Reply FERANDO 26 agosto, 2016 at 17:51

      Hola, ¿alguna recomendación (hoteles, lugares, guía de confianza…) para viaje 10 aniversario que estamos pensando organizar para primeros de octubre de este año 2016?…
      Gracias

  • Reply Lugares de Libro 20 enero, 2016 at 14:56

    Un post muy completo y una chulada las fotografías! Tenemos en mente un viaje por la zona, a ver si podemos ir este 2016. Saludos!

    • Reply Ainhoa Lizarraga 21 enero, 2016 at 18:30

      ¡Gracias! Ojalá podáis ir, merece mucho la pena. ¡Un saludo!

    ¿Quieres comentar algo?