La villa de Elorrio es la más monumental de Bizkaia, una auténtica joya arquitectónica y perfecta para disfrutar de un plan de finde en pareja, con amigos o con niños. Si no sabes qué ver en Elorrio te invito a acompañarme en este recorrido entre sus calles jalonadas de preciosas casas blasonadas y por hitos cercanos como la necrópolis de Argiñeta. Esta monumental localidad está situada en un entorno natural espectacular; un valle entre los montes Oiz e Intxorta junto a las cumbres del Anboto y Udalaitx, unas de las más emblemáticas de Bizkaia.
¿Por qué se llama Elorrio?
Nada más lejos de la realidad que comparar Elorrio con un espino pero quizá la abundancia de frutos rojos de espino en la zona originó su nombre. En euskera, elorri significa espino y también se emplea para designar los frutos rojos del espino. Esta teoría se basa en la figura de un espino en el escudo de la localidad.
Conjunto Histórico-Artístico
El patrimonio monumental de Elorrio está protegido desde 1964, cuando fue declarada Conjunto Histórico-Artístico. No es para menos, cada paso por sus calles conduce a un palacio, una casa blasonada, al ayuntamiento o a la basílica de la Purísima Concepción, la más grande del territorio histórico, que acoge un altar dedicado a San Valentín de Berriotxoa, patrón de Bizkaia.

Iglesia de la Purísima Concepción se levantó sobre unos terrenos donados por la familia Urkizu.

La torre, el pórtico y la sacristía se añadieron cien años después del inicio de su construcción.
Elorrio reúne la mayor concentración de escudos heráldicos de Bizkaia, con un total de 69 y 24 palacios, que se construyeron entre los siglos XVI y XIX. La importancia de estos blasones radicaba en el Fuero de Bizkaia de 1526 que atribuía la condición de hidalgos a las familias de este territorio histórico y les concedía exenciones fiscales.

Los escudos heráldicos son auténticos elementos informativos sobre la identidad y posición social de sus propietarios.

El palacio Zearsolo cuenta en su parte trasera con una loggia o solana típica de las mansiones del siglo XVII.

Estatua de “errebonbillo” en honor a los jóvenes que durante el primer domingo de octubre, recorren la villa a las seis de la mañana para realizar el alarde de la festividad.
Posteriormente, la iniciativa comercial de sus habitantes con el Nuevo Mundo generó importantes fortunas locales que se tradujo en la profusión de casas solariegas, palacios y fuentes como la de Berriozabaleta, una significativa fusión entre lavadero público y servicio de agua potable. La basílica de la Purísima Concepción data de esa época. Se inició en estilo gótico para continuar con el renacentista en su interior y con un notable retablo barroco del siglo XVIII. Un siglo después, Elorrio se convirtió en una localidad de veraneo de la nobleza que acudía a su desaparecido balneario.

A esta altura del río Zumelegi se alzaba la torre del palacio Urkizu. Aún se conserva el pasadizo con arco de medio punto que daba acceso al desparecido jardín.
Decidir qué ver en Elorrio es muy sencillo. Cada edificio significativo está indicado con el nombre del personaje ilustre que lo habitó o de importantes familias de la zona como los Urkizu o los Ibarguen y a través de baldosas numeradas. Sin embargo, es muy práctico el plano del recorrido monumental y la audio-guía que ofrecen gratuitamente en la oficina de Turismo. O en caso de que esté cerrada, en la de la policía municipal ubicada en el Ayuntamiento. También puedes descargarlos desde la web del consistorio. Más abajo dejo el enlace.
Portal del campo y cruceros de Elorrio
El portal del Campo es una de las seis puertas que se abrían a través de la muralla. Data del siglo XV, aunque su estructura almenada es posterior. Sobre su arco se exhibe el escudo de los Reyes Católicos. Elorrio cuenta con nueve cruceros, un símbolo cristiano que se levantaba como protección frente al mal, una función similar a la que cumplen los eguzkilores como los que te muestro en Elizondo. Las más llamativas de la villa son las cruces de Kurutxiaga y Santa Ana, profusamente labradas.

La cruz de Kurutziaga es la más antigua de Elorrio y marcaba los límites de la villa.
San Valentín de Berriotxoa, patrón de Bizkaia
:A pesar de que la villa de Elorrio fue fundada por Don Tello, XX Señor de Bizkaia en 1356, San Valentín de Berriotxoa es su hijo más insigne. Nacido en una de las casas blasonadas cercana a la basílica, murió decapitado por orden del emperador Tu Duc en Tonkin, actual Vietnam, donde era responsable del vicariato.

Casa donde nació San Valentín de Berriotxoa.
Con motivo de su beatificación en 1906, recogida a petición popular por su fama de santidad, se erigió un altar en la basílica de Elorrio. Se trata de un precioso y colorista mosaico con motivos orientales. Su canonización se inició el 1947 y culminó con su designación como santo en 1988.
Necrópolis de Argiñeta

El Gobierno vasco declaró la necrópolis de Argiñeta Bien de Interés Cultural.

Este mágico y misterioso rincón a las afueras de Elorrio reúne 21 sepulcros y cinco estelas.
La Necrópolis de Argiñeta es un paraje cautivador con estelas pre-cristianas de más de mil años de antigüedad y sepulcros del siglo IX, situada junto a la ermita de San Adrián.

Entre las estelas de Argiñeta perduran las triangulares y las discoidales.
La mayor parte de ellos están realizados en piedra arenisca extraída del cercano monte Oiz. Sin embargo, estas tumbas no siempre tuvieron esta disposición.En el siglo XIX, el párroco de Elorrio ordenó colocarlos de espaldas a la iglesia, tal y como pueden contemplarse actualmente.
Mirando la necrópolis en esa disposición, el primer sepulcro por la izquierda es doble y a su lado se hallan las dos tumbas más importantes. Las inscripciones latinas se conservan en tumbas posteriores.
Buskantza y puerros de Elorrio
Pasando a temas más prosaicos, te recomiendo que no te pierdas la gastronomía de Elorrio, famosa por su riquísima buzkantza ( morcilla), puerros y txakoli; sin olvidar los platos más típicos de la cocina vasca. Espero que disfrutes tanto como yo con este plan de finde por Elorrio.
Enlaces de interés:
Itinerario numerado y audio-guía de Elorrio
Otra visita cercana a Elorrio y muy recomendable es el Parque Natural de Urkiola: rutas fáciles a los pies del Anboto.
2 Comments
Chulísimo. Es impresionante que tengamos algo tan bonito y con tanta historia así de cerca.
Probare las buskantzas, sin duda!
Sí que lo es y además muy fácil de visitar. Gracias Ana, siempre tan fiel a Finde Chic 🙂
Por cierto, las buskantzas son tan buenas que ni engordan sólo alimentan 🙂