Si quieres saber qué ver en Centro Habana, no tienes más que echarle un vistazo a las siguientes líneas. Centro Habana fue la primera ampliación de lo que se llamó extramuros en San Cristóbal de La Habana, el nombre originario de La Habana. Se encuentra entre La Habana Vieja y Vedado.
Centro Habana
- Capitolio Nacional: el edificio más espectacular de La Habana luce una cúpula más grande que la del capitolio de Washington, coronada por una réplica en bronce de la estatua de Mercurio de Giambologna. En su interior alberga una imponente estatua de La República y la réplica de un diamante de 24 kilates con una curisosa historia. Es la sede de la Academia Cubana de las Ciencias y la Biblioteca Nacional de Ciencia y Tecnología. Es el kilómentro cero desde el que se calculan todas las distancias desde Cuba.

La cúpula del Capitolio de La Habana es más grande que la del capitolio de Washington.
- Real Fábrica de Tabacos de Partagás.
- Fuente de la India: esculpida en mármol de Carrara es un símbolo de la identidad nacional cubana. Luce el blasón de la ciudad en los que aparecen: la Punta, el Morro y el Castillo de la Real Fuerza.

Fuente de La India, símbolo de la identidad nacional cubana.
- Parque Central: allí se encuentra la estatua del poeta José Martí, rodeada de 28 palmeras que simbolizan su fecha de nacimiento. Casi enfrente se encuentra el Hotel Inglaterra, donde el poeta hizo un discurso por la independencia de Cuba. Justo detrás, en la calle San Rafael, se puede tomar el pulso de la economía más desfavorecida de la ciudad.

El restaurante Ciudad de La Habana y el café El Louvre son dos hitos del antiquísimo Hotel Inglaterra.
- Gran Teatro de La Habana: espectacular y ornamentado, luce un ecléctico estilo arquitectónico además del escudo de Galicia; debido a que fue sede del Centro Gallego. Se construyó en 1914 alrededor del ya existente Teatro Tacón. Si sumamos la existencia de éste, se trataría del teatro más antiguo de Occidente que aún permanece abierto.

El Gran Teatro de La Habana, sede del Ballet Nacional de Cuba, es el mismo edificio que fuera el Centro Gallego, construido en torno al Teatro Tacón.
- Museo Nacional de Bellas Artes: alberga colecciones muy importantes en dos edificios distintos. La colección de Arte Universal puede visitarse en el que fuera Centro Asturiano que luce el escudo de Asturias en su fachada.

El antiguo centro asturiano alberga la Colección Universal del Museo de Bellas Artes.
- Parque de la Fraternidad: se remodeló en 1927 para celebrar la Conferencia Panamericana de 1928. Se trajo tierra de los 21 países americanos que en esa época tenían embajada en Cuba para traspasar una ceiba plantada originariamente en el barrio del Cerro. Entre los bustos de libertadores americanos que lo pueblan se halla también el de Abraham Lincoln.

El Parque de La Fraternidad se encuentra en el corazón de Centro Habana.

La ceiba del Parque de La Fraternidad arrastra leyendas sobre amuletos y ritos.
- Museo de La Revolución: construido en 1920 y decorado por la casa Tiffany’s de Nueva York, fue el antiguo Palacio Presidencial. Relata la historia de Cuba desde la época precolombina y alberga el famoso yate Grandma. En el exterior quedan vestigios del antiguo muro de la ciudad y un tanque empleado por Castro durante la invasión de Bahía de Cochinos en 1961.

El antiguo Palacio Presidencial, considerado centro de la corrupción política neocolonial, se transformó en el Museo de La Revolución en 1959.

Tanque con el que Fidel Castro impactó contra el buque Houston durante la invasión de Bahía de Cochinos en la playa Girón.
- El Prado: su actual nombre es Paseo de Martí. Se diseñó a mediados del siglo XIX para emular la grandiosidad de otros trazados europeos como el Paseo del Prado de Madrid. Cuenta con dos leones de bronce en sus extremos y destacados edificios como La Escuela Nacional de Ballet.
- Hotel Sevilla: visitarlo es adentrarse en la historia más dispar. Su vestíbulo mudéjar no hace imaginar que Al Capone alquiló toda una planta, o que Graham Greene sitúo aquí el escenario de su novela «Nuestro hombre en La Habana«.

Ilustres huéspedes como el tenor Enrico Caruso pasearon y se alojaron en este hotel.

El hotel Sevilla estuvo cerrado durante cuatro años tras el Crack del 29.

El patio interior del hotel se concibió para aumentar la circulación del aire en las habitaciones.
- Hotel Telégrafo: la simpleza de su fachada oculta un interior que atesora vestigios arquitectónicos de su primera construcción en 1858, lo que le convierte en el hotel más antiguo de La Habana.

El hotel Telégrafo era conocido como el Antiguo Café de Argel allá por 1860.

El hotel Telégrafo exhibe en su interior una sección del primer cable tirado por mar para establecer comunicación telefónica entre Cuba y Estados Unidos en el siglo XIX.

El lucernario del hotel protege las estructuras originarias de su construcción.
- Estatua del general Máximo Gómez: colosal estatua situada en una isla peatonal frente a la boca del puerto. Gómez, dominicano de nacimiento, fue un mambí, término acuñado para designar a los luchadores por la independencia cubana de España.

El caballo, con las cuatro patas en el suelo, indica que Gómez murió por causas naturales. Si las hubiese tenido levantadas, señalaría su muerte en combate.
- Túnel: este paso de carretera subterráneo está considerado como una de las siete maravillas de la ingeniería civil cubana. Forjado en los años cincuenta, discurre por debajo de la bahía a lo largo de 800 metros aproximadamente.

El Túnel de La Habana está construido por debajo de la bahía, a unos 14 metros de profundidad.
- Parque de los enamorados: rememora a todos los prisioneros de la antigua cárcel que antiguamente se levantó en esos terrenos.
- Memorial a los Estudiantes de Medicina: señala el lugar donde en 1871 fueron fusilados por el gobierno colonialista ocho cubanos, estudiantes de medicina,por haber profanado la tumba de un periodista español. Posteriormente, se demostró que no eran responsables del delito.
- San Salvador de La Punta: más conocida como La Punta, es la tercera fortaleza que se construyó en la entrada del puerto, de las cuatro existentes, para proteger la entrada de los galeones españoles. Por la noche se extendía una cadena hasta el castillo del Morro para cerrar el paso a los barcos. Desde ahí se tienen unas preciosas vistas del faro y del inicio del majestuoso malecón.

La punta es una de las principales fortalezas de La Habana junto con La Fuerza y El Morro.

La Punta se encuentra en uno de los extremos del Malecón.
Aquí termino el recorrido por Centro Habana, en el siguiente post te resumiré las visitas imprescindibles de Vedado.
Enlaces de interés:
1 Comment
Bueno, yo añadiría al menos el Callejón de Hamell situado entre Espada y Aramburu.
Saludos
Cubaisla