Planes

A Pamplona hemos de ir, sea o no San Fermín

¿Te ha gustado? ¡Compártelo!

A Pamplona hemos de ir. Ya lo dice la canción. Sea o no San Fermín. En un fin de semana puedes recorrer sus zonas verdes, perderte entre las calles del Casco Antiguo: Estafeta, Mercaderes, la cuesta de Santo Domingo, Navarrería, la plaza del Castillo; pasear por sus históricas murallas; degustar su deliciosa gastronomía y disfrutar del afable carácter de su gente. Visitar  PamplonaIruña en euskera, es siempre un gusto.

Historia y nombre de la ciudad

El origen etimológico de Pamplona es Pompeios polis, ciudad de Pompeyo, en alusión al general romano. Sobre su nombre en euskera hay varias versiones. Iru parece proceder de uri o iri (ciudad) y de on (bueno); por tanto, significaría ciudad buena. Otra versión afirma que iru ( tres en euskera) hace alusión a los tres burgos que dieron origen a la ciudad. Los tres burgos eran Navarrería, San Cernín y San Nicolás.

Navarrería estaba poblado por labradores vascones. San Cernín, en el oeste, por los primeros francos. San Nicolás era un asentamiento de nuevos francos, surgido alrededor del siglo XII, cuya calle mayor era la actual Zapatería. Los enfrentamientos entre los tres burgos eran habituales y hostiles hasta el Privilegio de la Unión en el siglo XV; que convirtió los fosos en calles y originó el nacimiento de Pamplona.

Parque de La Ciudadela de Pamplona

Detalle de La Ciudadela desde el parque.

Curiosidades de Pamplona

A pesar de la creencia generalizada y de los honores que le rinde la ciudad cada 7 de julio, San Fermín no es el patrón de Pamplona. San Saturnino, obispo de Toulouse es el auténtico patrón de Pamplona. Fue San Saturnino quien, durante una visita a Pamplona, bautizó a San Fermín.

El estadio de El Sadar, donde juega el Club Atlético Osasuna como bien sabrán los aficionados al fútbol, debe su nombre a un afluente del Elorz, afluente a su vez del río Arga; a cuyas orillas se asienta Pamplona.

Durante el mes de septiembre se celebra San Fermín Txikito, unos sanfermines a pequeña escala.

Recorrido del encierro

estafeta

Calle Estafeta

Si quieres emular a los mozos en San Fermín pero sin jugarte el pellejo, puedes realizar el recorrido del encierro cualquier otro día. Comienza en los Huertos de Santo Domingo, donde los toros esperan el cohete de salida y el resto del año es un aparcamiento para coches. Al salir a la cuesta de Santo Domingo verás a San Fermín en una urna y junto al santo, una placa con el cántico que entonan los mozos minutos antes del encierro.  Llegarás hasta la plaza Consistorial, donde todo el año se mantiene una parte de la valla del encierro. Continuarás por Mercaderes, una de cuyas esquinas es habitualmente embestida por los toros; llegarás a Estafeta, Telefónica y finalmente verás la plaza de toros.

Parque de La Ciudadela

Parque de La Ciudadela

Hay otras zonas con encanto como los aledaños de la Iglesia de San Nicolás, a cuya espalda se refugia una recóndita plaza con salida al paseo Sarasate. La vistosa ciudadela y su parque. La plaza del Castillo y el hotel La Perla, donde el insigne Ernest Hemingway se alojó en numerosas ocasiones. No hay que olvidar que el audaz escritor y periodista de Chicago, premio Nobel de literatura en 1954, fue quien colocó Pamplona en el mapamundi relatando los sanfermines en su obra «Fiesta» ( Titulada originalmente «The sun also rises«)

plaza del castillo

Detalle de la Plaza del Castillo con el hotel La Perla al fondo

Una de mis calles favoritas es Zapatería. Atravesarla es pulsar la vida del comercio, un palpitar de gente, movimiento y alegría. Muchos de sus escaparates todavía conservan la cuidada ebanistería de antaño que evoca el encanto del art déco. En la calle  Zapatería se levantan preciosos edificios como el palacio Navarra-Tafalla o el de Guendulain, actualmente reconvertido en hotel. En su recepción puede contemplarse un carruaje del siglo XVII.

Carruaje en el Palacio Guendulain

Carruaje del siglo XVII en el Palacio Guendulain

Un rincón especial

Dejando atrás la catedral de Santa María La Real, existe un un rincón muy especial poco conocido para los foráneos. Siguiendo la plaza que sale al paso, llegarás a un callejón de aspecto medieval. Es la calle Redín que comunica con la muralla o baluarte del Redín. Junto al mesón Caballo Blanco podrás contemplar unas preciosas vistas y empezar un más que recomendable paseo por su imponente muralla.

calle Redín de Pamplona

Vista de la calle Redín

Muralllas de Pamplona desde Redín

Vistas desde el Paseo Baluarte del Redín

Paseo del baluarte del Redín.

Paseo del baluarte del Redín.

Pamplona de pintxos

Sería imposible enumerarlos todos. Aquí van algunos de mis favoritos. En la calle Las Comedias se ubica el bar Roch, que te trasladará a otra época. Sus fritos forman parte de la historia de Pamplona. El de mejillón y el de queso Roquefort son algunos de los más populares. A la vuelta esquina, en la calle San Nicolás, el bar Río es famoso por sus contundentes huevos rellenos con besamel. Cualquiera de los pintxos del bar Estafeta, en la calle del mismo nombre, como por ejemplo los de La Cocina de Alex Mugica. Los bocadillos del bar Kantxa frente al mítico frontón Labrit. Los mejillones y las patatas bravas de La Mejillonera en la calle Navarrería. Desde aquí, por cierto, desde lo alto de la famosa fuente de Navarerría se arrojan temerariamente los guiris en sanfermines; confiando en las manos a modo de colchón y en la improbable sobriedad de la cuadrilla espontánea que jalea más abajo.

A la hora de sentarse a la mesa las opciones también son infinitas. La cocina del restaurante «7 del 7» junto al Palacio Guendulain, frente a la plaza del Consejo, es una buena elección con precios ajustados. El Merca’o es otro restaurante con una carta deliciosa y una decoración muy acogedora. Por la noche, encontrarás bares curiosos y muy animados como el Alegría, el Toki, o el Zuriza, entre muchos otros.

Si conoces Pamplona te invito a que escribas aquí otras sugerencias y si no, te animo a visitarla. No te defraudará, sea o no San Fermín.

Rutas turísticas por Pamplona

¿Te ha gustado? ¡Compártelo!

6 Comments

  • Reply mus 2 noviembre, 2015 at 10:30

    …pues he estado en Pamplona pero quiero volver a patearla con las ideas de este blog. ¡qué gozada! (y qué ganitas)

    • Reply Ainhoa Lizarraga 3 noviembre, 2015 at 16:36

      Gracias Mus! Me encanta que te gusten los planes de Finde Chic. A mí también me entran ganas de ir otra vez a Pamplona, sea o no San Fermín 😉

  • Reply steph 10 diciembre, 2016 at 16:01

    Hola Ainhoa,

    Gracias por tu artículo. Tienes mucha razón en explicar lo genial que es visitar a Pamplona fuera de las fechas de San Fermin, Tiene mucho que ofrecer al visitante.

    Si decides volver a nuestro querido Pamplona no dudes en alogarte en Heart of Pamplona Apartamentos Turísticos.(www.heartofpamplona.com) Tenemos a varios apartamentos en tu calle favorito; calle Zapateria.

    Un saludo, Steph

    • Reply Ainhoa Lizarraga 12 diciembre, 2016 at 19:15

      Gracias Steph, es bueno saberlo, aunque tengo muy buenos amigos en Pamplona que no aceptarían que durmiese en otro sitio que no fuera su casa. Así de buena gente son los pamplonicas.

  • Reply Josune 26 junio, 2017 at 18:25

    Hola Ainhoa
    Hemos decidido hacer una escapada a Pamplona estos días antes de que comiencen los San Fermines.
    He leído tu artículo en el blog y a pesar de conocer ya la ciudad he visto unos cuantos rinconcitos que desconocía.
    Gracias por tu información y me propongo recorrer la ciudad siguiendo tus consejos.
    Un abrazo

    • Reply Ainhoa Lizarraga 7 julio, 2017 at 10:38

      ¡Qué bien Josune! Porque esa es la finalidad de este blog, espero que lo disfrutes y gracias por compartirlo. Un abrazo.

    ¿Quieres comentar algo?